LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles adecuadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos violentos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe mas info un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page